Bienvenidos al Blog, amigos todos...



Juan Yáñez les saluda y es su deseo compartir con todos aquellos que se acercaron a este espacio a traves del maravilloso mundo de la WEB.




Es la intención del presente medio participar y compartir en la Cultura Universal..., en los hechos de la sociedad y en sus protagonistas. De paso si cuadra, si hay tiempo y espacio.., escudriñar en la política, aunque solo con ojo crítico. (Advertimos que no pertenecemos a ninguna ideología partidista, más que todo por ser unos soberanos ignorantes y poco entusiastas en la materia).



Aquí tienen cabida las palabras, las ideas, las opiniones y todo aquello que se sustancie dentro del más amplio eclecticismo y con el mayor respeto y camaradería...


Foto portada: aplastandolasalmendras.blogspot.com



sábado, 17 de diciembre de 2011

Sancionada Reforma de la Ley Penal del Ambiente





VGN 
Globovisión/Asamblea Nacional
16/12/2011 4:29:34 p.m.





Este viernes, durante la sesión extraordinaria celebrada por la Cámara Legislativa, se sancionó la Ley Penal del Ambiente, instrumento que establece sanciones a efectos de enfrentar y poner fin a los delitos ambientales que se comenten dentro del territorio nacional.

A juicio del vicepresidente de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, diputado Manuel Briceño (PSUV/Mérida) la visión del Gobierno es que los venezolanos vivan en armonía con su medio ambiente y recordó que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela tiene como principio que el ser humano merece un medio ambiente adecuado para su pleno desarrollo.

Estructura legislativa

El articulado faculta a los organismos competentes para aplicar las multas y/o penas de prisión por los delitos de inmovilización de navíos; vertido de hidrocarburos; emisión de gases capaces de deteriorar la atmósfera; instalación de dispositivos contaminantes; violación de normativas para la protección de la capa de ozono; disposición indebida de desechos sólidos no peligrosos, manejo de los desechos peligrosos sin riesgo; importación de desechos peligrosos; manejo indebido de desechos peligrosos, manejo de instrumentos capaces de emitir radicaciones ionizantes; que generen epidemias o propaguen enfermedades en la flora y en la fauna transmisibles o no a los humanos, entre otros

Además, aprobaron el artículo que contiene la participación de los medios de comunicación social, los cuales deben informar oportuna, veraz y urgentemente sobre incendios forestales en cualquier parte del país. La empresa que incumpla dicha norma será sancionada con multas que van de cien a quinientas unidades tributarias.

La Ley de Reforma destina siete capítulos a la tipificación de los delitos contra el ambiente y donde destacan la administración ambiental; el territorio y las áreas ambientales protegidas; omisiones en las evaluaciones ambientales y planes de manejo; biodiversidad biológica; degradación, deterioro, alteración y demás acciones que puedan causar daños a las aguas, suelos, vegetación, flora, fauna, topografía, paisaje y que atenten contra la calidad ambiental.

Sanciones

Además, el texto legal establecen sanciones severas que van desde prisión hasta por diez (10) años; arresto hasta por nueve (9) meses; disolución de la persona jurídica; multas hasta por diez mil (10.000) unidades tributarias y desmantelamiento de la instalación, establecimiento o construcción en zonas ambientales protegidas

A manera de ejemplo, el artículo 83 establece lo siguiente: “La persona natural o jurídica que contamine o envenene las aguas de uso público o los artículos destinados a la alimentación pública que ponga en peligro la salud de las personas será sancionada con prisión de 18 meses a 5 años o multa de 1.800 a 5.000 unidades tributarias".

Otro de los artículos indica: “La persona natural o jurídica que realice trabajos que puedan ocasionar daños, contaminación o alteración de aguas subterráneas o de las fuentes de aguas minerales será sancionada con prisión de 1 a 2 años o multa de 1.000 a 2.000 unidades tributarias”.

“La persona natural o jurídica que emita o permita escape de gases, agentes biológicos o bioquímicos o de cualquier otra naturaleza contaminante, en cantidades capaces de envenenar, deteriorar o contaminar la atmósfera o el aire en contravención de las normas técnicas que rigen la materia será sancionado con prisión de 6 meses a 2 años o multa de 600 a 2.000 unidades tributarias”.

En la Sección 6, De las Molestias Sónicas se establece lo siguiente: “Los propietarios de fuentes fijas o establecimientos que generen ruidos que por su intensidad, frecuencia o duración fueses capaces de causar daños o molestar a las personas, en contravención a las normas técnicas vigentes sobre la materia, serán sancionados con arresto de 3 a 6 meses o multa de 300 a 600 unidades tributarias.

EL BLOG OPINA

                                        Es necesario que los ciudadanos tomen debida nota de los alcances de esta ley. No es posible que el ambiente se le trate a la "machimberra" por la falta de educación crónica que adolecemos muchos en esta tierra de gracia.  Ya Bolívar conciente de las carencias, nos exhortó a desarrollar la buena crianza con aquel sabio axioma : "Moral y luces son nuestras primeras necesidades". Hoy día, aún hay algunos,entre ellos algún licenciado, que creen medio entender lo que es moral, pero eso sí, el asunto de las luces se lo dejan a CADAFE... 

jueves, 1 de diciembre de 2011

EL CULO DE LA ARQUITECTA


 por Pedro Mairal 

 No suelo concordar con el prójimo varón sobre cuál es el mejor culo. Noto un
 gusto general por el culito escuálido de las modelos flacas. A mí me gustan
 grandes, hospitalarios, macizos. Me gusta el culo balcón, que sobresale y se
 autosustenta como un milagro de ingeniería. El culo bien latino, rappero,
 reggaetón, de doble pompa viva y prodigiosa.
 
 Me salen versos cuando hablo de culos. Quizá porque en los culos hay algo
 más antiguo y atávico que en las tetas, que en realidad son una
 intelectualización. Las tetas son renacentistas, pero el culo es primitivo,
 neanderthaliano. Con su poder de atracción inequívoca, su convergencia
 invitadora, es un hit prehistórico. Despierta nuestro costado más bestial:
 el del acoplamiento en cuatro patas. Las tetas son un invento más reciente,
 son prosaicas. El culo, en cambio, es lírico, musical, cadencioso,
 indiscernible del meneo de caderas, del ritmo, la batida de la bossa que
 retrata a la garota que se aleja en Ipanema.  Porque el culo siempre se
 aleja, siempre se va yendo, invitando a que lo sigan. Se mueve en dirección
 contraria de las tetas, que siempre vienen y por eso suelen ser alarmantes,
 amenazadoras, casi bélicas (me acuerdo de las tetas de Afrodita, la novia de
 Mazinger Z, que se disparaban como dos misiles). Las tetas confrontan, el
 culo huye, es elegía de sí mismo, se va yendo como la vida misma y deja
 tristes a los hombres pensando qué cosa más linda, más llena de gracia
 aquella morena que viene y que pasa con dulce balance camino del mar. 


 Las argentinas tienen orto, las colombianas jopo, las brasileras bunda, las
 mexicanas bote, las peruanas tarro, las cubanas nevera o fambeco, las
 chilenas tienen poto. O mejor dicho, las chilenas no tienen poto, según mis
 amigos transandinos que se quejan de esa falta y quedan asombrados cuando
 viajan por Latinoamérica. Yo mismo casi me encadeno a la muralla del
 Baluarte de San Francisco, en el último Festival de Cartagena de Indias,
 para no tener que volver y poder seguir admirando el desfile incesante de
 cartageneras o barranquilleras cuyos culos altaneros merecían no este breve
 artículo sino un tratado enciclopédico o un poemario como el Canto General. 
 
 De las cosas que hacen las mujeres por su culo, la que más ternura me da es
 cuando lo acercan a la estufa para calentarlo. No lo pueden evitar. Pasan
 frente a una chimenea o un radiador y acercan el culo, lo empollan un rato.
 El culo es la parte más fría de una mujer. Siempre sorprende al tacto esa
 temperatura, el frescor del cachete en el primer encuentro con la mano.   
 
 Durante el abrazo, se puede llegar a los cachetes de dos maneras. Una es
 desde arriba, si la mujer tiene puesto un pantalón, pero es dificultoso y lo
 ajustado de la tela impide la maniobra y la palmada vital. La otra forma es
 desde abajo y eso es lo mejor, cuando se alcanza el culo levantando de a
 poco el vestido, por los muslos, y de pronto se llega a esas órbitas
 gemelas, esa abundancia a manos llenas. 
   
 En ese instante se siente que las manos no fueron hechas para ninguna otra
 cosa más que palpar esa felicidad, para sentir con todos los músculos del
 cuerpo la blanda gravitación, el peso exacto de la redondez terrestre. 



 Se suele pensar que, en el sexo, la posición de perrito somete a la mujer.
 Pero hay que decir que abordar por detrás a una mujer de ancas poderosas
 puede ser todo lo contrario: es como acoplarse a una locomotora, como
 engancharse en la fuerza de la vida, hay que seguirla, no es fácil, uno
 queda subordinado a su energía, hay que trabajar, darle mucha bomba, carbón
 para la máquina. Es uno el que queda sometido a su gran expectativa,
 absorto, subyugado, vaciándose para siempre en la doble esfera viva de esa
 mantis religiosa. 
 
 Una vez vi un hombre de unos 45 años dando vueltas al parque, corriendo tras
 su personal trainer. Lo curioso es que era una personaltrainer, y las calzas
 azules de esta profesora de gimnasia evidenciaban que tenía un doctorado en
 glúteos. Como el burro tras la zanahoria, el hombre corría tras ella sin
 pensar en nada más que ese seguimiento personal. No me sorprendería que a la
 media hora hubiera un grupo de corredores trotando detrás, en caravana. 
   
 La música de los culos es la del flautista de Hamelin. Los hombres, con su
 legión de ratones, van tras ella, hipnotizados. 
 
 Las mujeres saben aprovechar sus recursos. Yo trabajé en una empresa en el
 mismo piso que una arquitecta narigona (esas narigonas sexys) y con un
 'tremendo fambeco'. Ella sabía que era su mejor ángulo y lo hacía valer, con
 unos pantalones ajustados que dejaban todo temblando. Era una de esas
 oficinas cuadradas, llenas de líneas rectas: el almanaque cuadriculado, la
 tabla rectangular del escritorio, la ventana, los estantes, las carpetas de
 archivos. Un lugar irrespirable de no ser por el culo de la arquitecta que a
 veces pasaba camino a tesorería o a la fotocopiadora. Su culo era lo único
 redondo en todo este edificio de oficinas. Lo único vivo yo creo. Nunca intenté nada (se decía que tenía un novio), pero en una época yo pensaba
 escribir una novela con los acoplamientos heroicos que imaginé con ella. Una
 novela que iba a titular, con un guiño a Greenaway, 'El culo de una
 arquitecta'.   


 No escribí ni dos líneas de esa novela, pero sí algunos poemas que ella
 nunca leyó. Me acuerdo que la veía antes de verla, la intuía en un ritmo
 particular que tenía el sonido de sus pasos, un peso, un roce de la cara
 interna de sus muslos de falsa mulata. Cuando aparecía en el rabillo de mi
 ojo, ya sabía plenamente que se trataba de ella. Y pasaba y todo se detenía
 un instante, el memo, el mail, la voz en el teléfono, todo se curvaba de
 pronto, no había más rectas, todo se ovalaba, se abombaba, y el corazón del
 oficinista medio quedaba bailando. No exagero.   
 
 Además era plena crisis del 2002. Todo se derrumbaba, caían los ministros,
 los presidentes, caía la economía, la moneda, la bolsa, caía el gran telón
 pintado del primer mundo, caía la moral, el ingreso per cápita, todo caía,
 salvo el culo de la arquitecta que parecía subir y subir, cada vez más
 vivaracho, más mordible, más esférico, más encabritado en su oscilación por
 los corredores, pasando en un meneo vanidoso que parecía ir diciendo no,
 mirame pero no, seguime pero no, dedicame poemas pero no. 
   
 Ojalá ella llegue a leer esto algún día y se entere del bien que me hizo
 durante esos dos años con solo ser parte de mi día laborable pasando con
 tanta gracia frente al mono de mi hormona.. Y ojalá se entere también que,
 cuando me echaron, lo único que lamenté fue dejar de verla desfilar por los
 pasillos, respingando el durazno gigante de su culo soñado. 
   
 * Pedro Mairal nació en Buenos Aires en 1970. 
 Cursó la carrera de Letras en la Universidad del Salvador, donde fue
 profesor adjunto de la cátedra de Literatura Inglesa. En 1996 publicó el
 libro de poesía 'Tigre como los pájaros' (Mención Premio Fortabat). En 1998
 obtuvo el Premio Clarín de Novela por 'Una noche con Sabrina Love', que fue
 llevada al cine y traducida a varios idiomas. En el 2001 publicó el libro de
 cuentos 'Hoy temprano' y en el 2003, el libro de poesía 'Consumidor final'

EL BLOG OPINA
                               Sin duda Pedro Mairal conoce el tema, aprecia los encantos femeniles y sabe escribir. Es una excelente nota que nos ha gustado por su precisas observaciones, por su gracejo y por sobre todo porque se expresa con naturalidad, lo que se dice: a calzón quitado...  


Agradecimientos
Texto enviado por Victor Hamlin
Material gráfico: sindramas.com   denunciando.com   forocoches.com   cabronos.es

domingo, 6 de noviembre de 2011

Joaquín Crespo

Joaquín Crespo  (Óleo de Arturo Michelena)

serIe Conociendo la Historia.

 EL BLOG OPINA: Conocer la historia es tarea de todos. Los pueblos son responsables de sus gobiernos. La cultura se hace con dedicación, tesón  y esfuerzo. Son los educadores quienes deben velar para que se cumpla ese derecho y obligación ciudadana. Los pueblos cultos dificilmente son engañados por malos gobernantes. La Cultura es Libertad...

Después de la Independencia

Nace en San Francisco de Cara (Edo. Aragua) el 22.8.1841.
Muere en La Mata Carmelera (Edo. Cojedes) el 16.4.1898.

Caudillo militar, político y 2 veces presidente de la República, entre otros apodos fue conocido como el "Tigre de Santa Inés" y "El Taita". Hijo de Leandro Crespo y de María Aquilina Torres. Vivió su juventud en Parapara, pueblo llanero del Guárico, donde aprendió a leer y a escribir. Su carrera en las armas la inició en marzo de 1858 como soldado raso en el Guárico bajo las órdenes del coronel José de Jesús, el agachado, Donato Rodríguez y Zoilo Medrano; ascendiendo ya para el 17 de marzo de 1864 a general de brigada. El 18 de septiembre del mismo año se casó en Parapara, con Jacinta Parejo, viuda de Ramón Silva. Su comienzo en la vida política formal la inicio como Diputado a la Asamblea Legislativa del estado Guárico (1864), siendo diputado principal por el mismo estado en el Congreso Nacional (1865-1868). Al término de su gestión como diputado vuelve a tomar las armas en contra de la Revolución Azul (1868-1870) y se destaca como uno de los principales seguidores del presidente Antonio Guzmán Blanco, quien lo asciende al grado de general en jefe de los Ejércitos de Venezuela (4.12.1871). Se puede decir que a partir de su vinculación con Guzmán Blanco, su carrera política experimenta un vertiginoso ascenso que en poco tiempo lo llevará a la cumbre del poder. En tal sentido, tenemos que en 1871 fue jefe civil y militar del Guárico; segundo designado de la Presidencia de la República (16.4.1873) y Presidente del estado Guárico en 1874; ministro de Guerra y Marina (14.8-9.1876 y 9.12.1876-4.1.1877); encargándose además del Poder Ejecutivo en dos oportunidades (9.12.1876-14.12.1876 y 10.4.1877-20.4.1877).
Años después fue una de las figuras claves del movimiento Reivindicador que propugnó el retorno de Guzmán Blanco al poder (1879), siendo nombrado jefe civil y militar del territorio federal Maracay (1880) y presidente del estado Guzmán Blanco (1882). Postulado como candidato presidencial para suceder en el poder a Guzmán Blanco, Crespo es elegido por el Consejo Federal para la Primera Magistratura (14.4.1884), de acuerdo con el artículo 62 de la Constitución de 1881. El 27 de abril, prestó juramento ante el Congreso, correspondiéndole ser Presidente de la República hasta 1886, fecha en que una vez cumplidas las formalidades entrega de nuevo el poder al mismo Guzmán Blanco, a través de su representante Manuel Antonio Diez. En tal sentido, el Congreso premió su lealtad con el título de Héroe del Deber Cumplido, el 29 de abril de 1886. En 1888, ante la política de reacción antiguzmancista propiciada por el nuevo presidente Juan Pablo Rojas Paúl, Crespo decide viajar a Trinidad donde prepara un alzamiento. No obstante, la intentona fracasa y junto con sus seguidores, es arrestado a bordo de la goleta Ana Jacinta (2.12.1888) y trasladado a La Rotunda (Caracas), de donde sale a los pocos días, rumbo al exilio (1889-1890).
Senador por el estado Guárico (1890-1892), se opuso al movimiento continuista del presidenteRaimundo Andueza Palacio, liderando la llamada Revolución Legalista (marzo-octubre 1892). Una vez triunfante este movimiento insurreccional, ocupa Caracas el 7 de octubre del mismo año y se encarga del Poder Ejecutivo Nacional. El 16 de junio de 1893, pone ejecútese a una nueva Constitución que establecerá en su artículo 63, la votación directa y secreta, además de períodos de 4 años (artículo 71). En febrero de 1894, al obtener 349.447 a su favor es electo Presidente de la República juramentándose el 14 de marzo, gobernando hasta el 20 de febrero de 1898. Sobrio, abstemio, cojo de la pierna derecha por herida de guerra, fiel a Misia Jacinta, no muy escrupuloso en el manejo del erario nacional, Crespo se convirtió luego del retiro del escenario político venezolano de Guzmán Blanco, en el jefe supremo del Partido Liberal Amarillo y dominó la vida política de Venezuela en la última década del siglo XIX. En 1897, apoya la candidatura del general Ignacio Andrade para las elecciones presidenciales a realizarse en septiembre de ese año. No obstante, la victoria de Andrade en unos comicios electorales tildados de fraudulentos, provoca la irrupción del movimiento armado liderado por el general José Manuel Hernández, el Mocho, conocido como la Revolución de Queipa. Por tal motivo, Crespo en su rol de caudillo mayor decide ser el mismo el que ponga fin a dicho alzamiento, encontrando la muerte en el sitio de La Mata Carmelera (Edo. Cojedes) a manos de un tirador apostado en un árbol. Aunque siempre se ha dicho que la bala que mató a Crespo provino del rifle de uno de los partidarios del Mocho Hernández, sin embargo, un rumor no confirmado a través de la historia asoma la posibilidad de que el proyectil que cegó la vida del "Tigre de Santa Inés", hubiese sido disparado por un enemigo político infiltrado dentro de sus propias filas. Como último aspecto relacionado con la vida de Crespo, tenemos que al igual que muchos personajes importantes de la Historia venezolana, estuvo vinculado a la masonería, siendo masón en grado 33 y Gran Maestro del Gran Oriente. Sus restos reposan en el Cementerio General del Sur en Caracas, desde el 24 de abril de 1898.
Fuente: Venezuela tuya. com

sábado, 8 de octubre de 2011

Después de mí, el diluvio

|
JUAN CARLOS PÉREZ-TORIBIO |  EL UNIVERSALsábado 8 de octubre de 2011  08:15 AM
En un estudio publicado recientemente por el Centro Gumilla, titulado "Valoraciones de la democracia" y que tiene como base una encuesta realizada en diferentes sectores de la población, se concluye que casi la mitad de los venezolanos tememos hablar de política con nuestros vecinos. Por una especie de perversión literaria, iba a escribir "de repente nos hemos convertido en una sociedad llena de temores". Pero para ser honesto, la cosa no ha sido tan de repente. Aquí nada se ha llevado a cabo en estos últimos años repentinamente, sino más bien con paciencia digna de artesano. Son muchos los miedos que nos embargan y que no merece la pena volver a nombrarlos, pero a estos se agrega ahora otro que se está tratando de inocular en nuestra sociedad y es que con la pérdida electoral del líder, el país entraría en un caos y un desbarajuste digno delLibro de las revelaciones, donde se terminarían todas las misiones, se perseguiría a los miembros de los consejos comunales, se destruiría el censo para la Gran Misión Vivienda Venezuela, y se despojaría a los ciudadanos de las pocas viviendas que se les han otorgado en este tiempo (según Julio Borges 14.000 de las de las 105.000 que deberían haber sido entregadas para esta fecha). 

En el magistral film de Cristopher Nolan Inception, estrenado el año pasado en nuestro país, Dominic Cobb, interpretado por Leonardo DiCaprio, pregunta: "¿Cuál es el parásito más resistente?... ¿La bacteria?... ¿Un virus?... ¿Una lombriz intestinal?". Y él mismo se contesta: "La idea. Una idea es resistente y altamente contagiosa. Una vez que una idea toma fuerza en el cerebro, es casi imposible de erradicar. Una idea que se forma totalmente y es totalmente comprendida, se queda". 

A pesar de ser un sentimiento y tener componentes fisiológicos, escritores como la catedrática londinense Joanna Bourke, autora de El miedo: una historia cultural, han sostenido que el miedo es un arma de dominación y control político, que se puede inducir y aprovechar políticamente. De ahí que el siempre atinado Maquiavelo aconsejara al príncipe, ya en el siglo XVI, que la mejor manera de mantenerse en el poder era buscar ser temido más que amado, porque el amor es voluble y voluntario, mientras que el temor permanece mientras permanezca la amenaza. 

Es gracioso, antes los comunistas decían que quien metía miedo a los ciudadanos y decían cualquier barbaridad de ellos (que si "comían niños" etc.) eran los burgueses, pero ahora la cosa inexplicablemente se ha volteado. Es natural que los defensores del modo de producción capitalista metan miedo porque, entre otras cosas, saben, como Cobb en la película de Nolan, el poder que tienen las ideas, pero que esto también lo hagan quienes sólo creen en el desarrollo de las fuerzas productivas y en la evolución material de la historia, no se entiende. Recordemos que Marx y Engels ya nos decían en La Ideología alemana que "el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que haya de sujetarse la realidad". Y que lo que ellos llamaban comunismo "era el movimiento real que anulaba y superaba el estado de cosas actual". Si esto es así, ¿por qué preocuparse por unas simples elecciones, si al fin y al cabo marchamos inexorablemente hacia una "sociedad más justa"?, ¿o es que no es así? Es más, si las cosas son de esa manera, ¿por qué se necesita ese culto a la personalidad que se ha venido desarrollando?, ¿o es que tampoco se cree en el "poder creador del pueblo"? 

No se sabe con exactitud si fue Luis XV el que acuñó la frase con que hemos titulado esta columna, y tampoco si lo que quería decir con ello era que le importaba un carrizo lo que sucediera después de su muerte o que después de su desaparición física los franceses perderían la paz vivida durante su reinado; en nuestro caso sí está claro que se pretende hacer ver que un triunfo de la oposición y una pérdida de nuestro líder, volvería el país ingobernable. Amanecerá y veremos, pero, ¿puede haber un estado de anomia superior al que estamos viviendo? 


@pereztoribio 

www.diariosdelaincertidumbre.com 
 

EL BLOG OPINA

                              Ciertamente el artículo no tiene desperdicio. Los vericuetos de la política son tan amplios e insoslayables como la mente. No existe ser mas enfermo que aquel que se cree absolutamente saludable, como tampoco loco más evidente que aquel que hace alardes de su cordura. La historia siempre será un termómetro para detectar las "fiebres" de aquellos que son sanos solamente de palabra y que en realidad son enfermos de oficio.


Material gráfico: elcorreodelorinoco.com

sábado, 18 de junio de 2011

BORGES TODAVÍA ESTÁ EN EL FUTURO...


Por qué Borges es nuestro único clásico universal

Las claves de su marca en la literatura universal. Nunca se amoldó a su espacio ni a su tiempo. Defendió el entretenimiento como criterio de lectura y la composición por sobre el azar. Y su literatura está más viva que nunca. 

POR GONZALO AGUILAR - Docente y ensayista- CLARÍN Revista Ñ

Borges es, entre todos los escritores argentinos, nuestro único clásico universal. Su nombre puede ser colocado al lado de los más grandes escritores de todos los tiempos sin provocar risa ni escepticismo. Nacido en un arrabal del mundo literario, si Borges ha llegado a ser un clásico universal no fue por la inverosímil efusión del genio sino por la laboriosa tarea de un escritor que se fue haciendo y rehaciendo con el paso del tiempo.

El principal modo de la universalidad de Borges fue asumir una posición desplazada tanto respecto del espacio como de su tiempo. La posición de desplazado, de orillero, de extraterritorial lo acompañó durante su vida de escritor.

Así, en la Argentina siempre tuvo algo de extranjero y no es casual que su última voluntad haya sido ser enterrado en Suiza, la patria de los conjurados en la que pasó su adolescencia. En relación con la elite cultural y de clase que frecuentaba, tenía algo de primo pobre y arribista: en los treinta, mientras sus amigos viajaban a Europa, él acudía puntualmente a su trabajo en la biblioteca municipal del barrio de Almagro. En su relación con el siglo XX, fue un inactual, un intempestivo, alguien que prefirió construir lo contemporáneo con textos de otros siglos. Fue ajeno a las modas y cultivó, sobre todo en sus ensayos, una discrepancia con las voces autorizadas que fue, a menudo, despiadada.

Frente a una tradición como la argentina, caracterizada por su inclinación hispánica o francófila, Borges introdujo la variable inglesa y defendió el uso de los géneros, el entretenimiento como criterio de lectura, la composición por sobre el azar (postulado por los surrealistas a quienes desdeñaba). Todas estas virtudes, las había encontrado, según afirmaba él mismo, en los escritores anglosajones. A diferencia de los escritores de su época que apostaban a la gran obra, Borges raramente escribió textos de más de diez páginas, y en una literatura que buscaba con afán el compromiso o la intervención, optó por el destiempo y compuso relatos que, antes que recetas, ofrecieron deliberaciones conjeturales (no otra cosa es la ficción en Borges). En un mundo en el que predominan el culto a la persona y a la identidad, Borges nunca se resignó simplemente a ser Borges: proclamó "la nadería de la personalidad" y simuló ser tan vasto y múltiple como el universo.

La aspiración universal y cosmopolita de Borges también se expresó en su permanente polémica con los nacionalistas, sobre quienes tenía una ventaja: conocía mucho mejor la literatura nacional y supo hacer de ella una interpretación más inteligente, desprejuiciada y libre (de su paso por las vanguardias le había quedado una incredulidad perspicaz contra el autoritarismo de cualquier tradición).

Si defendía a algún autor local no lo hacía por ser argentino sino por considerarlo bueno.

Otra inflexión hace de Borges un clásico universal: haber inventado en un género tan corriente como el cuento, una forma inédita. Creó un narrador conjetural que parece estar al mismo tiempo inventando tramas y constatando información.

Y lo hizo con un modo de narrar que refiere los acontecimientos de manera indirecta y que casi siempre se vale de fuentes librescas raras o apócrifas. El estilo de estos relatos es inconfundible y sus procedimientos saben producir un pequeño escándalo en el orden del lenguaje mediante dobles negaciones, oxímoros, paradojas, enumeraciones desequilibradas.

Borges fue objeto de crítica desde posiciones muy diversas.

Desde el peronismo, un ensayista mediocre como José Hernández Arregui lo llamó "pájaro nocturno de la cultura colonizada" y objetó su "colonialismo literario afeminado y sin tierra". Los críticos de Contorno, que no eran mediocres, lo criticaron por su falta de compromiso. Y sin embargo, no se puede concebir la literatura de Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Rodolfo Walsh, Ricardo Piglia, César Aira, Juan José Saer y muchos otros sin la consideración de lo que Alan Pauls llamó "el factor Borges". Tampoco los mejores críticos locales como Beatriz Sarlo, Josefina Ludmer, Sylvia Molloy o Noé Jitrik hubieran ensamblado sus máquinas de lectura sin el auxilio de su literatura. Salvo en la poesía, donde su influjo es menor que el de Oliverio Girondo o Juan L. Ortiz, Borges conjugó para sus herederos narrativos la alegría del aprendizaje y la pesadilla de lo insuperable.

Hay, de todos modos, entre los infinitos Borges que la crítica ha relevado, uno que todavía está por descubrirse: el cultor de los misterios narrativos que practica en su obra una magia profana y profanadora. Porque si bien Borges pertenece a ese linaje de escritores que se remonta a Edgar Allan Poe y concibe los relatos y los poemas como artefactos deliberados, es decir, hechos a conciencia, también puede descubrirse en ellos locura, animalidad, perversas elucubraciones. Más allá de sus apuestas al orden y a la inteligencia, Borges nunca dejó de colocar en el centro de sus narraciones un misterio que nos deja perplejos: ¿por qué Kilpatrick, el protagonista de Tema del traidor y del héroe, termina colaborando con aquellos a los que quiso traicionar? ¿Es la historia de Emma Zunz un incesto figurado basado en una historia, la del padre, que nunca se podrá saber si es verdadera? ¿Cómo interpretar la referencia a la homosexualidad de la cita bíblica que encabeza "La intrusa"? ¿Por qué el suicidio es la cifra de resolución de varias de sus narraciones? Bajo el carácter supuestamente frío y cerebral de su imaginación narrativa, a medida que pasa el tiempo se hace cada vez más evidente la violencia sediciosa de sus delirios trágicos, de sus perversidades y de su risa intempestiva. Borges todavía es un extemporáneo, Borges todavía está en el futuro
.
EL BLOG OPINA
                                        Todavía Borges es materia de investigación y lo será por muchos años más. No existe aún un especialista de haya aportado alguna originalidad o encontrado en su obra algo digno de mencionar sobre todo lo que ya se ha escrito.  Seguramente ni el propio Borges supiera donde estaba su genio y más propiamente tampoco le interesaría demasiado descubrirlo.  A pesar de todo, leerlo y más todavía releerlo es un placer inigualable...

jueves, 12 de mayo de 2011

Las FARC financiaron a Chávez antes del año 1999 según el IISS


El presidente Hugo Chávez abraza a Iván Márquez, miembro del secretariado de las FARC, luego de una reunión en el palacio de Miraflores en 2007 ap

El informe del IISS de Londres analizó más materiales del computador de Reyes
FRANK LÓPEZ BALLESTEROS |  EL UNIVERSAL
jueves 12 de mayo de 2011  12:00 AM
Admirado por guerrilla colombiana tras el golpe de Estado en febrero de 1992, el entonces teniente coronel Hugo Chávez Frías, recibió apoyo financiero por parte de las FARC para sus proyectos tras su arresto ese año, lo que logra explicar gran parte de la relación y "deuda" entre ambas partes, según reveló un libro del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) de Reino Unido. 

Con datos obtenidos del computador del abatido líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Raúl Reyes, el IISS reveló por primera vez que la guerrilla aportó directamente 150.000 dólares al MBR-200, la agrupación fundada Chávez y con la que dio el fallido golpe de Estado a Carlos Andrés Pérez, "para la compra de radio teléfonos y otros materiales que necesitaban". 

Sin embargo, la guerrilla nunca supo si estos aportes llegaron a los bolsillos del movimiento -y de Chávez- hasta que en 2004 el entonces asesor de seguridad presidencial del ahora primer mandatario, Ramón Morales, le corroboró a la guerrilla que sí se hubo apoyo. 

En un correo fechado en julio de 2004 -pleno año del referendo revocatorio contra Chávez-, Reyes le escribe al guerrillero Rodrigo Granda -el llamado "Canciller de las FARC" y entonces representante de ese grupo en Venezuela- sobre sus contactos con Morales. 

"Excelente sobre la conversación con el amigo Morales. Es bueno saber finalmente que alguien confirme que se recibió nuestra solidaridad con Chávez y sus amigos vía Víctor tantos años antes. Más aún, si Morales sabe la historia y es su asesor de seguridad, entonces allí tenemos un buen enlace que nos acerca más a Chávez", cita el texto del IISS, reproducido por El Tiempo de Bogotá. 

Según explica el IISS, basándose en los archivos incautados a los rebeldes, el gobierno de Venezuela brindó desde 2000, a un año de llegar Chávez a Miraflores, asistencia financiera a las operaciones de la Comisión Internacional (Cominter) de las FARC en Caracas. 

A lo largo de esta estrecha relación, y a pesar de que Chávez lo negara, el hoy jefe de Estado sí sostuvo reuniones con Reyes (dos en total), quien lo expresó en los diferentes comunicados enviados a Manuel Marulanda, máximo jefe de las FARC, así como a otros miembros del Secretariado, refiere el IISS. 

Tanta cháchara para qué.  ¿No comprendes que no puedes ocultar el sol con un dedo?
A finales de 2000 y luego de varios intentos previos, Reyes se reúne con el presidente Chávez en algún lugar de Venezuela gracias a la intermediación de Ramón Rodríguez Chacín, que para ese entonces era el segundo al mando de la DISIP. A lo largo y ancho del libro del IISS se evidencia cómo Rodríguez Chacín se convirtió en el principal enlace entre las FARC y el gobierno venezolano para sus relaciones políticas, económicas y militares; sobre todo en los intentos de la guerrilla por adquirir equipos bélicos con mediación venezolana. 

La mayor frustración de la guerrilla a lo largo de su relación, y sobre todo en 2007, fue el hecho de que no se concretaran los 300 millones dólares que Chávez les habría prometido, según Reyes. Sin embargo, no dejan de agradecer el envío de armas, misiles y munición.

EL BLOG OPINA:
                             Éste es un mundo tan perfecto y de una excelsitud  inimaginable. La mente humana solo puede conjeturar y si èsta proviene de individualidades tan crasas en las que la ignorancia se desborda, los resultados de sus acciones son más que previsibles. Aprendamos todos que nada se puede ocultar, procedamos de acuerdo a ello y no olvidemos que nada tampoco es gratuito: "No deuda que no se pague, ni plazo que no se cumpla".


Escribe, escribe,  que algo quedará..

M
aterial gráfico: lacapital.com.ar   contrataqueguerrilla.blogspot.com   palorubin.com.